Queremos salvar el planeta

Suecia es noticia. Han estrenado una carretera electrificada que permite recargar los coches eléctricos mientras circulan, a modo de Scalextric de tamaño real, que puede resolver el gran problema de los vehículos eléctricos, la autonomía. El proyecto se llama eRoadArlanda y, de momento, es una única carretera electrificada con raíles en el asfalto, pero es uno más de los muchos ejemplos que nos llegan constantemente de los países nórdicos. Noruega, por ejemplo, está renunciando ya al uso del petróleo aun siendo uno de los países que más reservas tiene a nivel mundial. España no puede quedarse atrás en cuanto al uso de energías renovables. Y menos en unas décadas que se antojan cruciales para el futuro de nuestro planeta y donde las naciones de peso deben ser ejemplo de cambio en la tendencia de consumo y de uso de energías fósiles. Los ciudadanos queremos salvar este planeta y necesitamos que los políticos trabajen e inviertan en ello.— Samuel Velázquez Suárez. Salt (Girona). Samuel Velázquez Suárez 18 ABR 2018 – 00:00 CEST FUENTE: https://elpais.com/elpais/2018/04/17/opinion/1523975122_318826.html#?ref=rss&format=simple&link=link
El petróleo toca precios récord en casi cuatro años por la menor oferta

Los países productores de petróleo están de enhorabuena. Tras más de un año de esfuerzos conteniendo la oferta con la esperanza de aupar los precios, la estrategia funciona. El barril de brent, el de referencia en Europa, rozó este jueves los 75 dólares, un nivel inédito desde noviembre de 2014. El repunte se produce cuando los representantes de la OPEP y otros diez productores están a punto de reunirse en Arabia Saudí para analizar los resultados del acuerdo. Este encuentro servirá como preparación de la cumbre oficial del cartel en junio en Viena (Austria). Los países productores de petróleo están de enhorabuena. Tras más de un año de esfuerzos conteniendo la oferta con la esperanza de aupar los precios, la estrategia funciona. El barril de brent, el de referencia en Europa, rozó este jueves los 75 dólares, un nivel inédito desde noviembre de 2014. El repunte se produce cuando los representantes de la OPEP y otros diez productores están a punto de reunirse en Arabia Saudí para analizar los resultados del acuerdo. Este encuentro servirá como preparación de la cumbre oficial del cartel en junio en Viena (Austria). Cartel con el logo de la OPEP colgado en la sede del cartel de productores de petróleo en Viena (Austria). Heinz-Peter Bader REUTERS La carrera alcista del petróleo no es nueva. Tras las dudas sobre el acuerdo de productores que surgieron a mediados del año pasado, el apoyo a los recortes expresado también por Rusia ha logrado que los precios vayan hacia arriba de forma prácticamente ininterrumpida desde entonces. Así el brentha pasado de los menos de 50 dólares del verano de 2017 a los más de 70 actuales. Desde principios de este mes, el precio ha subido un 10%. El pacto de productores ha logrado que cada día se retiren del mercado al menos 1,8 millones de barriles. MÁS INFORMACIÓN La OPEP prolonga a todo 2018 los recortes a la producción Petróleo y gas, piedra angular del cambio en Irán El panorama en el West Texas, el de referencia en EE UU, no es muy distinto. Este repuntó hasta acercarse a los 70 dólares —a última hora de este jueves superaba los 68—, su nivel máximo en tres años y medio. Desde principios de 2016, el precio del barril se ha más que duplicado. A la hora de buscar los motivos que expliquen esta remontada, hay varios candidatos. A un lado están los geopolíticos: la tensión aumenta en distintos mercados: desde Venezuela, con una industria en bancarrota, hasta Irán, que se enfrenta a las crecientes posibilidades de sanciones por parte de EE UU, pasando por Libia. Estas tensiones pueden derivar en menos oferta y, por lo tanto, mayores precios. Menos existencias Por otra parte, los últimos datos de inventarios que llegan de EE UU apuntan a una reducción mayor de la prevista, hasta los niveles más bajos desde 2014. Fuentes cercanas a la reunión celebrada en Yeda (Arabia Saudí) aseguraban a la agencia Bloomberg que las existencias de todo el mundo habían caído hasta acercarse a su media de los últimos cinco años. En EE UU, además, también ha aumentado la demanda de gasolina a un nuevo máximo de 9,9 millones de barriles al día, según datos de la Agencia Internacional de la Energía. Pero quizás son aún más importantes las informaciones difundidas por Reuters, que sugieren una voluntad del Gobierno saudí de alargar una vez más el acuerdo de contención de la oferta con el objetivo de acercarse a una franja de entre 80 y 100 dólares por barril. “Sería estúpido ir contra la tendencia teniendo en cuenta la evolución tan alcista del mercado, que seguirá estos días subiendo apoyado por la reunión de Yeda. Lo interesante será ver si [los productores] reajustan su objetivo de alcanzar la media de los últimos cincos años”, aseguraba a Bloomberg Warren Patterson, analista de ING. Luis Doncel Madrid 19 ABR 2018 – 20:55 CEST FUENTE: https://elpais.com/economia/2018/04/19/actualidad/1524161846_501988.html#?ref=rss&format=simple&link=link
Competencia critica que Energía no haya revisado el mecanismo de interrumpibilidad.

El presidente de la CNMC, José María Marín Quemada Ballesteros EFE La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha criticado que el Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital no haya aprovechado para llevar a cabo una revisión del mecanismo de interrumpibilidad, de cara a la nueva subasta que se realizará para el periodo comprendido de junio a diciembre de este año, para adaptarlo a la normativa europea. En su informe sobre la propuesta de orden del Gobierno para subastar potencia interrumpible durante los siete últimos meses del año, la CNMC señala que el ministerio justificó la existencia de dos subastas este año por necesitar más tiempo para adaptar el servicio a las exigencias de la Unión Europea y los cambios que introducirá el nuevo marco regulatorio europeo, cuya entrada en vigor está prevista a finales de 2018. Sin embargo, el organismo señala que no aprecia en la propuesta de orden del ministerio «ninguna de las reformas regulatorias prometidas anteriormente». Asimismo, al igual que en noviembre en su informe sobre la primera subasta de potencia interrumpible para 2018, la CNMC advierte del elevado coste que implica el mecanismo y considera que estas subastas «son complejas y que sus costes triplican a las del gas y electricidad». A este respecto, indica que el sistema de subastas de interrumpibilidad tuvo un coste de 1,3 millones en 2015 y de entre 500.000 y 600.000 euros cada año a partir de entonces, muy superiores al coste de organización de las diferentes subastas eléctricas y gasistas celebradas en España, con costes entre 75.000 y 205.000 euros. La interrumpibilidad se trata de un sistema de subastas que permite que las empresas que más electricidad consumen reciban una retribución a cambio de su disponibilidad para desconectarse de la red en casos de emergencia para el suministro de una determinada zona que podría afectar a todo el país. Respecto a las novedades introducidas por el ministerio para esta segunda subasta, la CNMC considera que la sustitución del producto de 90 megavatios (MW) por otro de 40 MW podría «ser insuficiente», por lo que recomienda considerar adicionalmente otras alternativas, como permitir agregaciones de los proveedores de cinco MW. Asimismo, comparte que se impida la participación en la próxima subasta a aquellos agentes con deudas pendientes con el operador del sistema (Red Eléctrica de España) en relación con la prestación del servicio de gestión de la demanda de interrumpibilidad. Señala que en el primer trimestre de este año, el servicio se ha activado 35 horas, con un total de potencia interrumpida de 16.749 megavatios (MW), según los datos del operador del sistema. FUENTE: https://elpais.com/economia/2018/04/18/actualidad/1524065949_660836.html#?ref=rss&format=simple&link=link